Silencio Intermitente es un espacio de experimentación nómade, autárquico, relacional e inclusivo que funciona como contenedor de experiencias en torno al arte contemporáneo, profundizando la relación entre el artista y el espectador ocasional. Concretamente, es una sala móvil de 4 x 2 x 2,30 metros, translúcida y con entradas de auriculares en su exterior, que se desplaza con un vehículo hacia diversos bordes geográficos.
Surge de la fusión con Silencio Dispositivo Sonoro Poético , otro centro de arte independiente de Mar del Plata orientado a desarrollar experiencias donde lo sonoro tiene un papel preponderante.

Contraresidencias
Contraresidencias propuso una serie de residencias inversas, donde la sala móvil se traslada al domicilio de artistas que no cuentan con un espacio de taller para que, sin moverse de su entorno habitual, desarrollen desde allí un proyecto de sitio específico.
Esta convocatoria buscó, por un lado, dar visibilidad a proyectos visuales y sonoros inéditos o existentes que por algún motivo necesiten un impulso para reactivarse. Por otra parte, intenta multiplicar la producción de artistas que mantienen su producción en proyectos debido a una falta de presupuesto y/o espacio donde desarrollarlos.




Polen
Polen nos impulsó a salir de nuestra ciudad con la sala a cuestas, llevando obras de artistas que desconocámos a lugares que nos eran ajenos.
A partir de una convocatoria abierta, se seleccionaron artistas de cada ciudad donde se realizaron las experiencias para llevar su/s obra/s a la próxima localidad que formó parte de la gira. Es decir que Pipisherman, artistas de Mar del Plata, exhibieron su obra dentro de S.I. estacionado en la vereda del Museo Fangio, Balcarce; Rodrigo Rojo, artista balcarceño, realizó una performance frente al MUMBAT en Tandil; Agustina Romeo, artista tandilense, estuvo en el parque Miguel Lillo de Necochea y Adriana Rodríguez Giansetto y Sabrina Acacio, artistas necochenses, expusieron en la explanada del Museo MAR en Mar del Plata.
Esta suerte de polinización generó un intercambio en lugares que, si bien geográficamente no son tan distantes, mantienen una autonomía que lxs aleja de una escena colectiva. Cada artista tuvo la oportunidad de profundizar la obra de sitio específico desde una perspectiva doblemente ajena: su obra estuvo instalada en una sala permeable a la vista (translúcida, con paramentos que invitan a espiar desde afuera lo que pasa adentro) que deja entrever el contexto circundante. A su vez, esta extrañeza estuvo situada en una ciudad que no es la del artista, con paisajes extraños y transeúntes desconocidos que interpelaron la obra (y el dispositivo) al cruzarlo casualmente, sin ir a buscarlo. Estos dos terrenos ajenos, interior y exterior, funcionaron como disparadores de proyectos que se inscribieron en un contexto parcialmente neutral (el “cubo blanco” pasó a ser el “cubo translúcido”), y condicionando la obra instalada a una nueva visión de lo que entendemos como “sitio específico”




Pleamar
Silencio Intermitente se transforma en una instalación sonora y lumínica dónde los curadores asocian un conjunto de 8 pistas a cada cara del dispositivo:
Lado A
GOUNTHAGEM / César Juno (Mar del Plata, Argentina)
Abismo / Caio (Buenos Aires, Argentina)
Drowned / Carol Reyes (La Habana, Cuba)
From dust to drone / Federico Pessoa (Belo Horizonte, Brasil)
Canal Beagle/ Rocío Morgenstern (Buenos Aires, Argentina)
Divisible corpóreo / Rocío Cerón (CDMX, México)
La casa de los inocentes Prólogo / Jorge Denis Molina (La Habana, Cuba)
Olas / Romina Argandoña (Necochea, Argentina)
Lado B
Tempranas reflexiones / Cecilia Lutufyan (Salta, Argentina)
Apeiron / Ulises Labaronnie (Buenos Aires, Argentina)
ÁjiZu (Santiago de Chile, Chile)
Secreto a voces / Valentina Inostroza Bravo (Valdivia, Chile)
Grabación estándar/ Germán Navarro (Granada, España)
Hangar 6 / Javier Medialdea y Marcos Hofmarksrichter (Buenos Aires/Puerto San Julián, Argentina)
Dos danzas / Ricardo de Armas (Bahía Blanca, Argentina)
Silencio ambiente diálogo con la casa y los pájaros/ Lucrecia Giménez (La Plata, Argentina)

Selene Cráteres y Tita Mods. Paki tri sex

Denise Carner Lorenzo. ¿Qué pasaría si el mar pudiese flotar? Sonido: Mariana Pellejero

Germán Lorenzo Robert y Nicolás Ojeda. ¿Qué sabe el monte de este mar salado?

Rodrigo Vega Laffranconi. Trayectoria sensible
























Mar Legón. Churros y pastelitos Ballena
















Francisco Paccini. Bokeh
